PRIMER PARCIAL
SOFTWARE EDUCATIVO
En la actualidad la tecnología se ha instalado en todos los sectores para aportar y optimizar sus resultados, en el aspecto de la educación, la forma de adquirir conocimientos, ya no se limita a una sala de clase o a estudiar en un libro, con la transformación digital en la educación conlleva a indica que en todos los niveles educativos de aprender de forma más interactiva y dinámica, esto enseñanza ha venido a beneficiar para mejorar el proceso de aprendizaje y que ahora en ésta época actual exige la diversificación de la forma tradicional de aprender. Diversos recursos como los software educativos que se pueden ser utilizados.
Son aplicaciones de informática que se usan para elaborar material de apoyo para facilitar la transmisión del conocimiento y administración de cursos educativos, avanzados para aplicarse en las diferentes áreas del conocimiento en los centros educativos, involucrando a maestros y alumnos para el logro de las actividades educativas.
Dentro de este tipo de software se pueden mencionar los siguientes: tutoriales, bases de datos, simuladores y juegos interactivos, entre otros.
El software educativo progresivamente se ha incorporado en todos los aspectos de la vida escolar desde la enciclopedia hasta las aulas virtuales, y actualmente es un gran apoyo didáctico. Es importantes porque apoyan en la comprensión del desarrollo de las actividades introducidas por el docente hacia el alumno, y aporta los recursos para enriquecer dicha actividad.
Estos programas proponen muchas más actividades con los que puedes realizar trabajos independientes. El carácter interactivo permite el desarrollo de habilidades intelectuales de interpretación, observación y pensamiento crítico mediante las actividades desarrolladas.
Características
Para que un software sea considerado educativo, debe cumplir con varias características fundamentales. En primer lugar, debe tener un objetivo didáctico claro, es decir, estar diseñado para servir como un recurso de apoyo en el proceso de aprendizaje. Además, para acceder a este software, se requiere un dispositivo digital, como una computadora, un smartphone o una tablet, con requisitos de instalación mínimos.
La interactividad es esencial; el software educativo debe responder de manera inmediata a las necesidades del estudiante, presentando un diseño amigable y comprensible. El aprendizaje autónomo es otro aspecto clave, permitiendo al usuario aprender sin depender de un instructor.
El software educativo debe ser versátil, adaptándose a diferentes contextos, estilos de aprendizaje y necesidades del estudiante. Además, debe proporcionar información precisa y actualizada, con contenido de alta calidad. Para motivar al estudiante, el software educativo debe ofrecer contenido atractivo y potencialmente significativo, respaldado por potentes recursos multimedia. Esto fomenta el progreso del estudiante, Permitiéndole aprender en su propio tiempo y horario.
Clasificación
La clasificación del software educativo es un proceso fundamental que nos permite organizar y entender las diversas herramientas y recursos tecnológicos diseñados para mejorar la experiencia de aprendizaje. Esta clasificación nos ayuda a identificar las características y propósitos de estas aplicaciones, facilitando la selección de las más adecuadas para satisfacer las necesidades educativas de estudiantes, docentes y profesionales en distintos campos.
El software educativo se clasifica según diversos criterios, como: el nivel educativo, la materia, la metodología, la plataforma, el tipo de contenido, el público objetivo, el enfoque pedagógico y la adaptabilidad. Estas categorías ayudan a organizar y seleccionar las herramientas más adecuadas para necesidades educativas específicas. La clasificación de software educativo nos ayuda a comprender mejor su utilidad y a seleccionar las herramientas más apropiadas para contextos educativos específicos, a continuación, se mencionan algunos ejemplos:
HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN
En la actualidad, con la creciente importancia de la comunicación vía internet, han surgido numerosas herramientas digitales de colaboración que pueden mejorar significativamente la experiencia de aprender o entender algún tema. Pero ¿qué son las herramientas de colaboración?, son aplicaciones y plataformas diseñadas para facilitar la comunicación y la colaboración entre personas que trabajan juntas, ya sea de manera presencial o a distancia. Estas herramientas buscan mejorar la eficiencia, la productividad y la interacción entre miembros de un equipo. ¿Cómo me ayuda en mi aprendizaje? Estas herramientas facilitan la comunicación, la interacción y el trabajo conjunto entre estudiantes y profesores.
Espacios de trabajo colaborativos: Google Workspace y Microsoft 365 permiten a los usuarios co-crear documentos, hojas de cá lculo y presentaciones en tiempo real. Esta colaboración simultánea ha revolucionado la rapidez con que se pueden completar y revisar los trabajos.
La colaboración en la era digital está en constante evolución. Con el desarrollo de tecnologías como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA), es probable que veamos ent ornos de trabajo aún más inmersivos en el futuro, donde los equipos virtuales puedan interactuar en espacios digitales tridimensionales.
Herramientas para la búsqueda de informaión
Internet posee una gama de recursos y herramientas para realizar búsquedas de información, entre las cuales se encuentran las siguientes:
• Buscadores: Google, Bing y DuckDuckGo son algunos ejemplos de motores de búsqueda que utilizan algoritmos sofisticados para encontrar informa ción relevante en la web.
• Bases de datos académicas y profesionales: plataformas como JSTOR, Redalyc y Google Académico permiten el acceso a trabajos de investigación y literatura académica en diversas disciplinas.
• Curación de contenido: herramientas como Feedly o Pocket permiten a los usuarios recopilar y organizar contenido de sus fuentes preferidas.
Discriminar informacion relevante
Evaluación crítica: no toda la información encontrada será relevante o veraz. Es fundamental desarrollar habilidades críticas para evaluar la credibilidad, relevancia y precisión de la información.
• Verificación de hechos: con la proliferación de las fake news, herramientas y sitios web como Snopes o FactCheck.org se han vuelto esenciales para verificar la autenticidad de las afirmaciones.
• Evaluación de fuentes: es importante considerar de dónde viene la información. ¿Es una fuente confiable y reconocida?, ¿tiene algún sesgo evidente?
Gestionar la información
• Almacenamiento en la nube: servicios como Google Orive, Dropbox y OneDrive ofrecen soluciones para almacenar y compartir información en línea, garantizando el acceso desde cualquier dispositivo.
• Gestión de referencias: herramientas como Zotero y EndNote ayudan a organizar y citar fuentes académicas, simplificando la escritura y la investigación.
• Clasificación y etiquetado: la organización es esencial para gestionar grandes volúmenes de información. Es importante desarrollar sistemas de clasificación, ya sea mediante carpetas, etiquetas o sistemas de gestión de contenidos.
Retos de la colaboracion digital
La colaboración digital ha revolucionado la manera en que trabajamos, aprendemos y nos comunicamos, permitiéndonos traspasar las barreras geográficas y temporales. Sin embargo, con estos avances también vienen desafíos que necesitamos reconocer y abordar pa ra aprovechar al máximo el potencial de las herramientas digitales y garantizar una colaboración efectiva y ética.
Seguridad y privacidad
Con el incremento del trabajo en línea, la seguridad de la información y la privacidad se han cnvertido en preocupaciones primordiales.
• Brechas de seguridad: los ataques cibernéticos, como el phishing o el ransomware, pueden comprometer la integridad de proyectos y datos.
• Gestión de datos: ¿quién tiene acceso a qué información? Las herramientas de colaboración deben permitir la gestión de permisos adecuada para garantizar que solo las personas autorizadas tengan acceso a ciertos datos.
• Privacidad: en la era digital, mantener la separación entre vida profesional y vida personal puede ser un desafío, especialmente cuando se utilizan dispositivos personales para el trabajo o el estudio.
Barreras culturales y de comunicación
Trabajar con personas en diferentes partes del mundo implica comprender y respetar las diferencias culturales, que pueden influir en la comunicación, la toma de decisiones y la estión del tiempo. Por otro lado, la ausencia de comunicación cara a cara puede llevar a malentendidos. Es crucial hablar con claridad y precisión y, cuando sea posible, complementar las comunicaciones escritas con videoconferencias u otras formas de comunicación visual.
Fatiga Digital y bienestar
El aumento de la dependencia a las herramientas digitales conlleva nuevos desafíos relacionados con el bienestar personal y profesional, por ejemplo las horas continuas frente a la pantalla, las cuales pueden conducir a la fatiga visual, mental y física. Es fundamental reconocer la necesidad de descansos y de equilibrar el tiempo en línea con actividades fuera de línea.
Mientras que las herramientas digitales pueden facilitar la vinculación virtual, es esencial no perder la conexión con el entorno físico y las relaciones cara a cara.
A medida que el mundo digital evoluciona, la educación debe mantenerse al día. Esto implica integrar la alfabetización digital en los currículos y programas de formación, dado que, en años recientes, muchas actividades de la educación y el trabajo se transladaron a la modalidad virtual (Blanco, 2021 ). Aparte de saber cómo buscar y gestionar información, es crucial entender la ética detrás del uso de datos, respetando la privacidad, los derechos de autor y la integridad de la información.
Los colores pueden amplificar o atenuar ciertos aspectos de una obra. Para las personas que se dedican al arte, tener dominio del co lor es fundamental, ya que la elección y combinación cromática puede determinar el impacto de una pieza artística. Una adecuada gestión del color puede realzar el valor estético y cultural de una obra, permitiendo destacar sus mejores características y otorgando el énfasis necesario a sus componentes (Equipo Parramón, 2019).
Fundamentos del color
• Colores primarios: rojo, azul y amarillo. Son la base de todos los demás colores.
• Colores terciarios: se forman combinando un color primario con uno secundario.
• Colores secundarios: verde, naranja y violeta. Se obtienen al mezclar colores primarios.
Psicología del color
Armonías de color
Se trata de combinaciones de colores visualmente agradables, como: colores análogos, complementarios y tríadas. La armonía de colores análogos se refiere a la se lección de colores que se encuentran cercanos en la rueda de co lores, es decir, que se crea una composición utilizando una gama de colores relacionada entre sí. El uso de colores complementarios se basa en la selección de colores contrarios en la rueda de colores, de manera que se crea un fuerte contraste entre tonos que no tienen el mismo origen (Ortiz, 2021 ). La tríada está compuesta
por tres colores del círculo cromático dispuestos en los vértices de un triángulo equilátero, es decir, en donde sus tres lados son iguales (De la Torre, 2020).
METODOLOGIAS DE DISEÑO EN EL ÁMBITO DIGITAL
El diseño digital va más allá de la estética y juega un papel crucial en la forma en que se comunican y se presentan las ideas en la esfera digital. Se trata de un proceso complejo y meticuloso que busca no solo captar la atención, sino también mejorar la experiencia del usuario. Las metodologías de diseño son fundamentales en este proceso, proporcionando un conjunto de en foques que guían el proyecto desde la conceptualización hasta la realización del producto final.
El diseño centrado en el usuario (DCU) es una filosofía de diseño y desarrollo que prioriza las necesidades y deseos de los usuarios finales en cada etapa del proceso de diseño (Seobility Wiki, 2023). Comienza con una fase de análisis, donde se busca entender a fondo al usuario a través de entrevistas, encuestas y observación. A partir de ahí, se procede a la concepción, que busca transferir la información recopilada de los usuarios y su experiencia de uso. Seguidamente, la fase de diseño permite materializar ideas y conceptos iniciales que luego son sometidos a pruebas iterativas (evaluación y optimización), recibiendo retroalimenta ción continua que conduce a mejoras y refinamientos sucesivos. Esta metodología as,egura que el producto final, no solo sea funcional, sino que también resuene con las expectativas y hábitos de los usuarios.
En cuanto a los principios de diseño, estos son considerados la columna vertebral de un buen trabajo de diseño (Torreblanca, 2022). El contraste se utiliza para enfatizar y diferenciar elementos dentro de una composición, m ientras que la repetición refuerza la unidad y estabilidad visual. La alineación brinda un sentido tanto de orden como de claridad, esto, aunado a la proximidad que ayuda a agrupar elementos afines, facilita la comprensión y el flujo de la información. Por otro lado, la repetición consiste en usar las mismas fuentes, colores y formas en todos los materiales generados para construir una apariencia de marca coherente. El principio de proximidad se refiere a la ubicación cercana de distintos elementos r,elacionados dentro de un diseño, con la finalidad de que el receptor pueda percibirlos de forma sencilla.
Comentarios
Publicar un comentario