PARCIAL 2
1.1 TÉCNICAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DIGITAL
La investigación digital se refiere al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para realizar investigaciones en el entorno digital. Esto implica tanto el uso de herramientas digitales para apoyar y facilitar la investigación tradicional, como el desarrollo de nuevas técnicas y métodos adaptados al contexto digital (Cruz Pérez et al., 2018). Algunas características de este tipo de investigación son:
·
Encontrar
información de personas por medio del uso de la tecnología.
·
Rastrear
los entornos virtuales a los cuales acceden los usuarios para obtener información
relevante que ayude a la resolución de casos.
·
Ofrecer
herramientas para gestionar publicaciones, facilitar la búsqueda de información
pertinente o brindar nuevos medios para comunicar hallazgos.
·
Recopilar
una gran cantidad de datos cualitativos y cuantitativos a través de
Internet.
·
Servicios
personalizados de investigación, monitoreo y análisis de información digital mediante herramientas de Inteligencia
Artificial.
·
Tomar
decisiones en función de datos y no de gustos, caprichos o intuiciones.
Algunas de las técnicas y métodos de investigación digital más usados son:
- Cyber-etnografía: consiste en estudiar una comunidad o cultura online, observando y participando en sus prácticas, normas y valores (Hine, 2000). Puede implicar el uso.
- Análisis del contenido en línea: consiste en examinar y evaluar la información y las de diferentes técnicas, como la observación participante, el análisis de contenido o las narrativas digitales. tendencias que se generan y difunden en plataformas digitales, como blogs, foros, medios sociales o sitios web. Puede implicar el uso de herramientas de análisis de texto, imágenes o videos.
- Focus Group Online: consiste en reunir a un grupo de personas en una plataforma digital para discutir sobre un tema de interés, moderados por un investigador. Pueden ser en tiempo real o diferido y pueden usar texto, audio o video para comunicase
- Entrevista online: consiste en realizar una conversación individual entre la persona que investiga y la que participa, usando herramientas digitales como Skype, Zoom o WhatsApp. Pueden ser estructuradas, semiestructuradas o abiertas y pueden grabarse o transcribirse para su análisis posterior.
- Métodos de Investigación Cualitativa Online (MICO): se basa en la aplicación de métodos cualitativos, como la fenomenología, la etnografía o la teoría fundamentada, en entornos digitales, buscando entender las experiencias y perspectivas de los individuos en su contexto natural.
- Entrevista asistida por computadora: consiste en utilizar un software especializado para realizar entrevistas estructuradas, que permiten recopilar datos de manera eficiente y sistemática. El software puede presentar preguntas, registrar respuestas, generar informes y analizar datos.
- Análisis de Redes Sociales (ARS): cons iste en estudiar las estructuras y procesos sociales que se dan en las plataformas digitales, analizando cómo las personas, grupos y organizaciones interactúan y se conectan entre sí. El ARS utiliza herramientas de visualización y aná lisis de datos para identificar patrones, relaciones y propiedades de las redes.
![]() |
Figura 1.1 Etnografía de ciberespacio |
1.2 METODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ONLINE (MICO)
Los MICO aprovechan las ventajas de las tecnologías digitales para obtener información sobre las experiencias, opiniones y comportamientos de las personas en el entorno en línea.
Algunas características de los MICO son:
• Flexibilidad: los MICO permiten adaptarse a las necesidades y preferencias de los participantes, ofreciendo diferentes modalidades de comunicación, como texto, audio o video, y diferentes niveles de interacción, como sincrónica o asincrónica.
• Accesibilidad: los MICO facilitan el acceso a poblaciones diversas y dispersas geográficamente, reduciendo los costos y las limitaciones logísticas de la investigación presencial.
• Naturalidad: los MICO permiten observar y analizar las conductas y expresiones de los participantes en su entorno natural, sin la influencia del investigador o de un ambiente artificial.
• Riqueza: los MICO generan datos cualitativos profundos y detalla dos, que pueden complementarse con datos cuantitativos o con otras fuentes de información, como redes sociales, blogs o foros.
Los MICO son procedimientos innovadores y versátiles que ofrecen nuevas oportunidades y desafíos para las personas que investigan a la sociedad. Es importante conocer sus ventajas y limitaciones, así como los aspectos éticos y metodológicos que implican, para realizar investigaciones de calidad en el ámbito digital.
1 .3 ANÁLISIS DE REDES SOCIALES (ARS)
El análisis de redes sociales (ARS) es una metodología
que permite estudiar las estructuras y procesos sociales que se dan en las
plataformas digitales, analizando cómo las personas, grupos y organizaciones
interactúan y se conectan entre sí (González, 2019). El ARS utiliza
herramientas de visualización y análisis de datos para identificar patrones,
relaciones y propiedades de las redes.
Algunos de los objetivos del ARS son:
- Describir la estructura de una red, identificando sus actores, vínculos, densidad, centralidad, etc.
- Explorar las dinámicas de una red, observando cómo cambia y evoluciona a lo largo del tiempo.
- Comparar diferentes redes, buscando similitudes y diferencias entre ellas.
- Explicar los fenómenos sociales que ocurren en una red, como la difusión de información, la formación de grupos, la influencia social, etc.
- Predecir el comportamiento o el rendimiento de una red, utilizando simulaciones.
El ARS se puede aplicar a diversos ámbitos, como la sociología, la psicología, la economía, la política, la educación, la salud, entre otros (Kuz & al., 2016).
Algunos ejemplos de aplicaciones del ARS son:
Estudiar las redes de amistad, familiares o profesionales de las personas y cómo estas redes afectan su bienestar, identidad o movilidad social.
- Analizar las redes de colaboración científica, innovación o creatividad y cómo influyen en la producción y el impacto del conocimiento.
- Investigar las redes de comunicación, opinión pública o movilización social y cómo se relacionan con la democracia, el activismo o los movimientos sociales.
- Examinar las redes de comercio, consumo o producción y cómo determinan el desarrollo económico, la competencia o la sostenibllidad.
El ARS es una metodología innovadora y versátil, que ofrece tanto nuevas oportunidades como desafíos para quienes investigan la sociedad. Es importante conocer sus ventajas y limitaciones, así como los aspectos éticos y metodológicos que implica realizar investigaciones de calidad en el ámbito digital.
Un ejemplo claro de ARS en acción, es el Wrapped anual de Spotify. Este popular resumen de fin de año no solo proporciona a los usuarios una visión de su comportamiento de escucha, sino que también ofrece una rica fuente de datos para analizar tendencias y patrones a nivel de red.
Spotify Wrapped puede considerarse un microcosmos de una red social en sí misma, donde cada usuario es un nodo conectado por su gusto musical compartido con artistas, géneros y otros usuarios. Estas conexiones crean una red compleja que Spotify analiza para personalizar experiencias y mejorar recomendaciones. Además, Wrapped se convierte en un fenómeno viral cuando los usuarios comparten sus estadísticas en plataformas como Twitteí o lnstagram, extendiendo la red y generando nuevas conexiones y datos para analizar.
Al aplicar el ARS al Wrapped de Spotify, las personas que investigan pueden:
Describir la estructura de redes musica les al identificar los artistas y géneros más destacados y cómo los usuarios se conectan con ellos.
- Explorar las dinámicas de escucha a lo largo del tiempo, observando cómo ciertos artistas o géneros ganan o pierden popularidad.
- Comparar redes de usuarios para ver cómo los gustos musicales varían entre diferentes grupos demográficos o regiones geográficas.
- Explicar fenómenos sociales, como la influencia de grandes lanzamientos de álbumes o eventos culturales en los hábitos de escucha.
- Explicar fenómenos sociales, como la influencia de grandes lanzamientos de álbumes o eventos culturales en los hábitos de escucha.
Además, el Wrapped puede verse como un estudio de
caso de cómo las empresas utilizan el ARS para mejorar la experiencia del
usuario y la toma de decisiones estratégicas en sus servicios.
La adaptabilidad y el alcance de estas herramientas digitales abren posibilidades para una investigación más inclusiva y diversa, al tiempo que plantean nuevos retos éticos y metodo lógicos. A medida que avanzamos en la era de la información, la habilidad para utilizar eficazmente estas herramientas se convierte en un componente crítico de la alfabetización digital.
1. REPRESENTAC IÓN DE SOLUCIONES EN EL ESPACIO DIGITAl
La creación de una página web es un proceso que combina la técnica, la creatividad y el análisis estratégico. Es el escaparate digital de una solución, idea o negocio, y su diseño impacta directamente en la percepción y las acciones de los usuarios. Conocer el proceso de creación de páginas web es esencial para cualquier profesional que se quiera comunicar efectivamente en el ámbito digital.
1 .1 SOLUCIONES WEB: HOSPEDAJE Y DOMINIOS
Para que una página web esté accesible en línea, necesita un dominio y un servicio de hospedaje. El dominio es la dirección única que identifica la página, mientras que el hospedaje o hosting es el servicio que almacena los datos y archivos del sitio web y pone a disposición del usuario.
Dominio: la identidad digital El dominio de un sitio web actúa como su dirección de Identificación única en el vasto mundo de Internet. Es lo que los usuarios escriben en la barra de direcciones del navegador para llegar a una página web específica. Pensar en un nombre de dominio no es una tarea menor; implica considerar la marca, la facilidad de con que se podrá recordar y la re levancia con respecto al contenido o servicios ofrecidos. Además, la elección de un dominio adecuado puede influir significativamente en el posicionamiento en buscadores y en la percepción de la marca.
Hospedaje (Hosting): la base operativa de la web El hospedaje web, por otro lado, es donde reside la página web. Es un servicio que proporciona el espacio necesario en un servidor para almacenar todos los archivos de la web, incluidos textos, imágenes, bases de datos y cualquier otro contenido relevante. La eleccióin de un buen servicio de hospedaje es crucial, ya que debe garantizar la disponibilidad y el acceso rápido al sitio, además de protegerlo de ataques cibernéticos y fallas técnicas. Los servicios de hospedaje varían desde opciones compartidas, idea les para sitios web más pequeños con tráfico moderado, hasta servidores dedicados que almacenan sitios con grandes volúmenes de visitantes o necesidades especiales de procesamiento.
FTP (Protocolo de transferencia de archivos): el canal de gestión de
contenidos
El FTP es un protocolo estándar de red utilizado para transferir archivos de un host a otro a través de Internet. Es una herramienta vital para los desarrolladores y gestores de contenido web, ya que permite una forma segura y eficiente de cargar, descargar y actualizar archivos en el servidor de hospedaje. Los programas de FTP ofrecen una interfaz que facil ita la gestión de los archivos del sitio web, lo que es especialmente útil para sitios que requieren actualizacio nes frecuentes o manej o de grandes cantidades de datos.
Además de los elementos básicos mencionados, existen otras consideraciones técnicas y es tratégicas a tener en cuenta al seleccionar un servicio de hospedaje y registrar un dominio:
- SSL (Secure Sockets Layer): un certificado SSL es esencial para garantizar la seguridad de la información que se transfiere entre el sitio web y sus usuarios.
- Correo electrónico corporativo: muchos servicios de hospedaje ofrecen la posibilidad de crear direcciones de correo electrónico asociadas al dominio del sitio web, lo cual es importante para mantener una comunicación profesional y coherente con la identi.dad de la marca.
- Backups y soporte técnico: es imprescindible contar con un buen sistema de copias de seguridad y un soporte técnico confiable y accesible para resolver cualquier inconvenien te que pueda surgir.
1.2 HTML: EL LENGUAJE DE LA WEB
En el corazón de cada página web se encuentra el Hyper Text Markup Language (Lenguaje de marcado de hipertexto), más conocido como HTML, el lenguaje que ha sido la co lumna ver tebral de la web desde sus inicios. Este lenguaje de marcado es responsable de estructurar y presentar el contenido en Internet, permitiendo a los navegadores interpretar y mostrar las páginas web tal como los diseñadores y desarrolladores las han concebido.
SEO: Optimización para motores de búsqueda
Semántica HTML: más allá del simple marcado
La semántica en HTML implica el uso de etiquetas que expresan claramente el significado del
contenido que encierran. Por ejemplo, etiquetas como <header>, <footer>, <article> y <section>
describen la naturaleza del contenido dentro de una página web. Este enfoque semántico contri
buye significativamente a la accesibilidad y el SEO, permitiendo a las tecnologías asistivas y a los
motores de búsqueda comprender mejor la estructura y el contenido de los sitios web.
CSS: El complemento visual de HTML
Mientras que el HTML es la estructura del contenido, el CSS (Cascading Style Sheets) es decir, las hojas de estilo en cascada, lo embellecen. CSS es el lenguaje que se utiliza para definir la presentación visual de una página web. A través de CSS, los diseñádores pueden controlar la disposición de los elementos HTML, ajustar colores, tamaños y crear un diseño adaptable que responda a diferentes tamaños de pantalla y/o dispositivos. La combinación de HTML y CSS es poderosa, permitiendo a los creadores de contenido y desarrolladores web controlar precisa mente cómo se ve y se siente un sitio web.
Comentarios
Publicar un comentario